viernes, 22 de enero de 2010

Seminario.


En este caso nos encontramos con una familia en la cual hay graves problemas. No disponen de servicio de residencia, el padre tiene problemas con la justicia, la madre tiene muchos problemas con el idioma, tienen cuatro hijos (de los cuales nos encontramos con una niña con leucemia y un niño diabético).

Los factores de riesgo con los que nos encontramos son:
-Menores en situación de desamparo.
-Menores descolarizados.
-Problemas graves de salud de dos menores.
-Agravamiento del sufrimiento de la madre.

Los factores de protección que nos encontramos son:

-Ley de extranjería que los ampara.
-Relaciones sociales con los vecinos.
-Caritas.
-Servicio de sanidad para toda la familia y específico para los menores.

En cuanto a los objetivos educativos que se pueden plantear ante este caso serían los siguientes:

-En primer lugar escolarizar a los niños que están en edad de ello, controlar su asistencia al centro, ofrecerlos ayuda con el idioma y clases de apoyo extraescolar si fuera necesario.
-Asistencia médica inmediata para la niña con leucemia y el niño con diabetes. Se explicara a la madre (con la ayuda de un intérprete árabe) las revisiones que tienen que seguir estos niños, las dietas que deben llevar a cabo y las pautas que deben seguir.
-Ayuda económica para poder pagar el alquiler.
-Cursos en español para toda la familia, en especial para la madre.


Intervenir educativamente en desadaptación social...

  • ¿Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social? Montserrat Guasch.

Podemos afirmar que la cultura que predomine en una sociedad puede ser motivo de desadaptar o insertar a un individuo en la misma. Pero además podemos incluir mucho más factores a la hora de desadaptar a un individuo de la sociedad:

- El no cumplir las normas sociales que están impuestas en esa sociedad es motivo de desadaptación. Debemos aprender a funcionar en la sociedad, ser capaces de vivir con más personas. Por el contrario, el cumplimiento de estas normales sociales, es un factor muy importante para que el individuo se encuentre adaptado en la sociedad en la que vive, de este modo se produce una interacción con los demás individuos y con toda la sociedad en sí.

- Las actitudes que tiene el individuo para adaptarse al medio son también muy importantes, ya que la carencia o deficiencia de una de estas (salud, deficiencia, comportamientos y problemas afectivos) puede dar lugar a inadaptaciones relativas y transitorias, y en los peores casos a inadaptaciones irrelevantes. No es la persona en sí la que se desadapta socialmente, sino el comportamiento que la sociedad tiene hacía esa actitud. Pero también las personas sanas pueden ser desadaptados por otras circunstancias.

- El dominio de una cultura sobre otra produce desadaptación, explicamos esto desde el punto de vista en el cual el individuo “debe cumplir” con los roles que le asigna la cultura mayoritaria. Por esto nos encontramos en las grandes urbes con subcultura que se encuentran desadaptadas de la sociedad.

- Nos podemos encontrar con que no se cumplen las características socio-familiares y relacionales de la persona (no existe una comunicación del individuo con el medio social e institucional).

En cambio podemos decir que aquellas personas que se encuentran adaptadas socialmente han tenido un proceso de socialización adecuado, con lo cual se han garantizado una reproducción social, una interiorización de los patrones de conducta y formas de vida distinta en cada sociedad.

Técnicas básicas de intervención

1. Técnicas básicas de intervención con grupos

- La crónica. El informe grupal: es una técnica mixta, se utiliza la observación y se aplican los registros de la misma. En la crónica aparece cómo se resuelven los conflictos, los elementos del grupo y el registro de intervenciones.

- El psicodrama, el sociograma, juego de roles: el psicodrama es un recurso psicoterapéutico que dramatiza los acontecimientos representados como si estuvieran realmente pasando en la realidad actual. El sociograma es una técnica que nos informa de las relaciones informales existentes en el seno de los grupos. En los juegos de roles, cada sujeto adquiere un papel que será representado en el grupo.

• Técnicas de relación.

- Técnica de intervención empática: técnica del espejo, técnica del reflejo…estas técnicas intentan clarificar los sentimientos y actitudes de forma breve y concisa.
- Técnica de intervención respetuosa: se trata de animar al sujeto, de hacer que se sienta querido.
- Técnicas basadas en el presente: cuando una persona escapa del presente (focalización), o cuando se retoman temas tratados (resumen).
- Técnicas de confrontación: donde se consideran los cambios que ha tenido la persona, se amplían valores, actitudes, etc.
- Técnica de modeling: que refleja físicamente como se encuentra el sujeto. Casi siempre se dirige hacía la creación de un nuevo patrón grupal.

2. Técnicas de intervención individual

- La ficha social: es un documento donde se registra información del usuario. Tiene una parte de datos confidenciales mientras que otra parte se utiliza para la actuación con el sujeto. Los objetivos y fines de la ficha social son conocer la demanda de los SSSS, detectar problemas sociales, identificar recursos, etc. Forma parte de la historia social.
- La historia social: es un documento donde se registran los datos del usuario que aclaran su situación actual y los hechos que han podido llevar a su citación actual. Los objetivos de está historia, son el conocimiento del usuario en el presente, ayuda al trabajador social.
- El expediente: se trata de una recopilación de papeles sobre una persona o caso.
- El informe social: es un documento donde se describen los datos o hechos que se utilizaran para conseguir un objetivo. El informe ha de ser claro, sencillo y con un lenguaje accesible.
- El proyecto: es un conjunto de actividades orientadas a alcanzar unos objetivos siguiendo una metodología definida. Las fases del proyecto son: definición, naturaleza, justificación, localización, objetivos, actividades, temporización, recursos, presupuesto y evaluación.
- La memoria: es un documento más extenso donde se recoge el trabajo realizado.
- Tipos de entrevista: no dirigidas (no están estructuradas y se utilizan con fines exploratorios), intensivas (estructuradas y flexibles), cuestionarios (permiten la comparación), orales o escritas (por cuestionario o entrevistador) e individuales o grupales.

Las actitudes técnicas.
Nos encontramos con las siguientes: Feed-Back (retroalimentación entre el entrevistador y el entrevistado), Setting (conduce la entrevista hacía un objetivo de compresión de ayuda), Acogida (un buen trato al usuario), Timing (adecuarse al ritmo del usuario) y Punto Óptimo (mismos objetivos del entrevistador y entrevistado).

La utilización de técnicas grupales es muy importante para la intervención con cualquier persona, ya que es muy importante que trabajemos en grupo y que utilicemos técnicas de este tipo. Para ello debemos entender y saber utilizar estas técnicas. Pero no debemos de quitar importancia a la correcta utilización de técnicas individuales, ya que para un buen trabajo en equipo cada profesional debe de conocer las técnicas y saber utilizarlas correctamente.

domingo, 17 de enero de 2010

El Bola

EL BOLA.

Nos encontramos en un barrio obrero de Madrid, en el seno de la familia de El Bola, dicha familia está formada por la madre (que padece depresión por la muerte de un hijo), por una abuela dependiente (a la cual tienen que asistir porque no puede valerse por sí misma), por el padre (que está frustrado con su vida y maltrata física y psicológicamente a su hijo)y por el bola (es un chaval de unos 12 años de edad, que no se siente comprendido ni querido en su casa, tiene miedo del padre y siente que el tiene la culpa de la muerte del hermano). Podemos decir que en la película no se refleja que dicha familia tenga una red social amplia, es decir, no se ve que la familia salga con otros amigos, ni que tenga relaciones con los vecinos, etc.

Al barrio llega un niño nuevo, Alfredo e inmediatamente el bola se hace amigo suyo. La familia de Alfredo está formada por la madre, un hermano pequeño y su padre (Que es tatuador). Acogen a el bola como un hijo más, tratándole muy bien e incorporándole a su familia. Esta familia tiene una red social, tiene unos amigos con los que realizan viajes, planean cosas, se apoyan ante problemas que surgen, etc.

En el colegio todo el mundo sabe que el bola recibe palizas por parte de su padre, pero nadie lo denuncia y el niño nunca lo ha admitido en público.

Una de las veces que el bola ha recibido una paliza no puede asistir al colegio durante una semana. Ante la preocupación de Alfredo, el padre de este acude a la casa de el bola para ver que le ha sucedido; pero cuando llega el padre de este se muestra reacio, miente y no admite haber echo nada malo.

Ante otra de las palizas que sufre, el niño escapa de su casa porque teme con su vida y acude a casa de Alfredo. Los padres avisan a la policía y llaman a la trabajadora social.

En este filme podemos ver como se da el maltrato infantil y como esto puede afectar psicológicamente a su desarrollo posterior. A través de una situación de este tipo, podemos caer en la desadaptación social; por ejemplo se ve como el niño apenas tiene amigos en el colegio, los demás niños tienen miedo de ir a su casa, etc.

Se refleja el miedo que tiene la madre para no denunciarlo y aguantar que casi maten a su hijo. Se refleja como una familia que podemos prejuzgar (por la profesión del padre) es un tipo de familia ideal, donde existe la comunicación y se basan en el amor y respeto.

Pablo (el bola) esta en las puertas de la adolescencia, y este periodo es conocido en la sociedad occidental como una fase de transición en el desarrollo de la personalidad, en donde se abandona el mundo infantil buscando un espacio psicológico y social en el mundo adulto (Alarcón, 1997). La psicología evolutiva ha descrito como eje motivador de esta etapa la búsqueda y delimitación de la identidad (Erikson, 1969). No obstante, se discute aún, si esta fase del desarrollo sigue una evolución continua y predecible desde los años intermedios o irrumpen transformaciones de tal intensidad que dan origen a una fase de crisis, inestabilidad y fragilidad emocional (Crockett & Crouter, 1995; Rice, 2000).

Diversas investigaciones han dejado en evidencia una mayor vulnerabilidad durante el proceso adolescente para iniciar conductas de riesgo en salud mental y adaptación social tales como: consumo de drogas ilícitas, deserción escolar, violencia y conductas antisociales (Ávila, Jiménez-Gómez & González, 1996; Florenzano, 1998; Organización Mundial de la salud [OMS],1995). Estas manifestaciones se presentan como un fenómeno emergente, amenazando la convivencia social y reduciendo en estos adolescentes las posibilidades de ajuste psicológico y social futuro.

Una de las aproximaciones clásicas a la desadaptación social, ha sido la de Rutter y Giller (1985) quienes describen a los adolescentes infractores a través de dos amplias agrupaciones. Por una parte el grupo socializado que pertenece a una subcultura delictual o pandilla; ellos de algún modo aprenden valores propios de esa cultura y cometen delitos vinculados a sus grupos de referencia sin graves trastornos psicopatológicos (Pablo de momento podemos encuadrarlo en este grupo, ya que tiene una pandilla de amigos con los que comete “travesuras” como el juego en las vías del tren). En cambio el segundo grupo, no socializado, lo constituyen adolescentes que no pertenecen a ningún grupo social, presentan problemas en las relaciones interpersonales y tienen una mayor posibilidad de padecer trastornos psicopatológicos.