jueves, 10 de junio de 2010

Personas sin Hogar.

CASONA, CASA, CHALÉT, CASA, PISO, VIVIENDA, HOGAR…
La exposición de las compañeras se trata de personas sin hogar. Personas sin hogar son aquellos individuos que por ciertas circunstancias individuales y sociales, han llegado a perderlo todo, teniendo que vivir en la calle sin nada.

Actualmente en España existen unas 20.000 personas que viven en la calle (son datos aproximados, ya que no existen controles exhaustivos), personas que comienzan por una situación aún normalizada, pero conforme pasa el tiempo, nos encontramos con el problema de las drogas, delincuencia, estado de pasividad, trastornos mentales, rechazo de la sociedad e incluso rechazo de sí mismo.
Ciertas asociaciones se ocupan del tratamiento de estas personas, sin embargo no engloban toda la población de personas sin hogar, ya que además, estas personas suelen ir
Recientemente, en muchos informativos han aparecido noticias sobre indigentes, y ninguna de ellas especialmente nuevas. Una “nueva moda” se ha creado entre adolescentes, consistente en maltratar física y verbalmente a indigentes, incluso llegando a matarlos (bien quemados, bien por palizas, bien por prácticas vejatorias…etc). Este tipo de noticias me resulta vergonzosa, ya que estas personas han perdido su hogar, pero NUNCA SU DIGNIDAD, ni su derecho a ser respetado, ni el derecho a ser tratado como ciudadano, ¡ni han ganado el derecho a que otros puedan abusar de ellos!

El tema de las personas sin hogar, debería tratarse más a fondo, crear unos objetivos transversales que lo cubran, e intentar alcanzar dichos objetivos con el fin de erradicar el problema, y cumplir con el artículo de la Constitución Española que promulga una vivienda digna para todos los ciudadanos.

Prostitución.

PROSTITUCIÓN….¿PERSONAS DIGNAS DE DERECHOS?

El grupo de compañeros vuelve a exponer sobre el tema de prostitución, tema que crea polémica en cualquier lugar donde se trate, tema que mueve miles de millones al años, tema que implica a toda la población y tema que no tiene ningún marco legal donde regularse.

La prostitución supone un problema fundamental en las calles de nuestro país, ya que constantemente se están violando los derechos de las personas. En mi opinión, antes de “legalizar”, debemos “NORMALIZAR” la situación, ya que de nada sirve legalizar, si se va a seguir viendo a la prostituta (la inmensa mayoría son mujeres) como una persona menospreciable, que tiene menos derechos que el resto de población y que no tiene ningún tipo de valores morales.

Las prostitutas son personas dignas de derecho, que ejercen una profesión sexual en la cual deben tener mayor precaución que en otras profesiones (ya que se encuentran ante clientes que intentan sobrepasar los límites, clientes que están bajo los efectos de alguna droga, clientes que creen ser los dueños del cuerpo por el cual han pagado…etc).

Creo que además debemos potenciar las medidas de higiene en este colectivo, ya que miles de personas se contagian de las enfermedades de transmisión sexual, por las que pueden incluso llegar a morir.

Este tema me parece muy interesante, y creo que es un tema de interés general. En un grupo de discusión realizado en las prácticas, vimos los diferentes enfoques que se pueden tener respecto al tema tratado.

Para reflexionar....

“El ser humano es egoísta por naturaleza. Egoísta como inmoderado amor de sí mismo, que hace pensar sólo en el amor personal y en sus propios intereses
Vivimos en un mundo, que se rige por el egoísmo, por la consecución de objetivos propios sin preocuparnos sin pisamos a los demás. Y esta secuencia de ideas nos lleva a la disminución de la libertad, ya que la libertad de uno acaba donde comienza la del otro, y todos nosotros, en vez de ejercer la libertad, imponemos el libertinaje”.

En mi opinión, y sin ánimo de ofender, la dinámica que realizó el profesor hace unas semanas, no estuvo bien. El profesor nos crítica que nos movemos por intereses propios y por obtener algo a cambio, pero para realizar cierta crítica solamente se basa en que hemos realizado las encuestas por aumentar nuestra nota final. Pero, el profesor en ningún momento, ha podido comprobar que personas además hubiesen hecho el trabajo sin ningún tipo de recompensa a cambio.
Sin embargo, los estudiantes, podemos decir que nosotros “hemos sido utilizados” en el sentido, de que no se nos dijo la verdad.
No estoy enfadada, ni desilusionada, ni triste por medio punto más de nota…Solamente que desde mi perspectiva, los profesores pueden llegar a convertirse en referentes para alguno de nosotros, y con este tipo de “dinámicas” o actitudes, pierden todo lo que construyeron algún día, desmotivando al alumnado…

miércoles, 19 de mayo de 2010

Aulas hospitalarias e infancia.


La exposición de hoy me resulto muy interesante, ya que el tema sanitario me interesa bastante.

Las compañeras nos exponen el tema; “aulas hospitalarias, infancia y enfermedad”. Creo que es un tema fundamental donde cada educador social tiene un papel muy importante que cumplir, ya que la vida en el hospital es muy triste y más para un menor; con iniciativas de este tipo podemos hacer que el menor no se sienta tan desencajado, pueda aprender los mismos conocimientos que sus compañeros están aprendiendo fuera y hacer más ameno la vida en el hospital.

Esta iniciativa se puso en marcha en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los niños hospitalizados en los ámbitos psicológicos, afectivos y sociales; tratando de normalizar lo máximo posible su situación. El objetivo es continuar con el proceso de enseñanza, evitando el desfase escolar en el alumno hospitalizado.

Este servicio se da desde los 3 años (3,4,5, años en educación infantil) hasta los 16 años (educación secundaria obligatoria).

Los maestros y profesores ejercer una gran labor no solamente con los alumnos, sino también con los padres. En estas aulas la atención a cada menor es muy especializada, de este modo nos encontramos con alumnos que a pesar de su enfermedad han aumentado sus resultados académicos.

Como en otros ámbitos de actuación, me asombra que el educador social no intervenga. En este centro no hay constancia de un Educador Social.

En mi opinión creo que es fundamental el trabajo de dicho profesional, ya que es la persona que debe motivar a los niños enfermos para que acudan al aula, debe tratar con las familias de estos menores para impartirle una serie de consejos, el educador social es la persona que debe llevar el seguimiento del menor, debe establecer un contacto con la escuela de este para que en el hospital se impartan los conocimientos correspondientes a ese alumno y por último creo que el educador social debe tener comunicación con los propios profesionales de la medicina para más tarde poder hablar con la familia.

La exposición se ha hecho muy amena, las compañeras han empleado todas sus ganas y nos han demostrado como dominaban el tema que estaban exponiendo.

martes, 11 de mayo de 2010

Discapacidad.

DISCAPACIDAD FÍSICA Y SENSORIAL.
En esta exposición las compañeras nos reflejan la realidad de la discapacidad.
El concepto de discapacidad ha ido evolucionando a medida que pasa el tiempo, y esto ha hecho que las personas con discapacidad se vayan integrando más en la sociedad donde nos encontramos, no obstante modelos anteriores han dejado mucha huella negativa en la adaptación de estas personas a la sociedad.

El MODELO MÉDICO, la discapacidad se entendía como un problema del individuo en el cual se adopta el rol de enfermo y no se tienen en cuenta sus derechos ni sus deberes. La persona se convierte en un sujeto pasivo en la sociedad donde la única solución que se da, es su internamiento en un centro de rehabilitación especial o un centro sanitario.
En el MODELO BIOPSICOSOCIAL, se involucra a la sociedad en el problema que tiene la persona, y para la resolución de dicho problema, se requiere la participación de otros elementos. En este modelo la persona tiene en cuenta los elementos biológicos, psicológicos y sociales.
En el MODELO DE REHABILITACIÓN BASADO EN LA COMUNIDAD, se incluye en el problema a la familia, la sociedad y la comunidad en sí, permitiendo de este modo que la persona sea activa en la sociedad y que tenga acceso a los recursos existentes. Dicho modelo tiene como finalidad involucrar, coordinar y reformar el modelo nacional de atención a la comunidad.
El MODELO ECOLÓGICO, se persigue el fin de mejorar la calidad de vida de esta población fundamentada en que las experiencias de los seres humanos son únicas e individuales y se relacionan con la percepción que tienen del ambiente, con el conocimiento aprendido en vivencias anteriores, sentimientos, costumbres y tradiciones. Es un modelo de rehabilitación integral que tiene como objetivo mejorar el bienestar de la persona en situación de discapacidad. Se constituye de cuatro componentes: proceso-contexto-tiempo y persona.

Actualmente nos encontramos con que el MODELO SOCIAL es el modelo que esta aceptado e instaurado en la sociedad. En este modelo la discapacidad puede ser percibida de múltiples formas, pero sin embargo en todas estas concepciones hay que incluir a la comunidad como elemento participativo con las personas con discapacidad. Se concibe la discapacidad social desde tres dimensiones: de las prácticas propias, de las personas con discapacidad y de su identidad social en la sociedad.

Debemos potenciar la sensibilidad política respecto a este tema, ya que las consecuencias más directas se traducen en la ausencia o escasez de recursos para estas personas.

El entorno socio-cultural en el que se encuadra el sujeto es un factor muy importante, ya que es el determinante de las posibilidades que se ofrecen a las personas con discapacidad. Está se puede entender como individuos con una deficiencia que no trabajan igual que el resto. Se les etiqueta con estereotipos negativos.

En un futuro todas estas premisas deben cambiar; debe haber un acceso tecnológico para estas personas, desarrollo de las políticas, amparo de los servicios prestados y una importante inclusión social eficaz. Aquí es donde los educadores sociales tenemos que ejercer más fuerza y tomar acción, ya que debemos hacer que nuestro trabajo sea eficaz, haciendo que estas personas se adapten totalmente a la sociedad donde se encuentran.

MUJERES TOXICÓMANAS EMBARAZADAS.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON MUJERES TOXICÓMANAS EMBARAZADAS.

Las compañeras nos exponen este trabajo que a mi parecer es muy interesante, ya que se trata de un colectivo MUY específico y para el cual no existen apenas recursos.

Para comenzar decir que el período de gestación es una etapa en la cual la mujer debe aumentar sus cuidados, ya que debe potenciar su propia salud y la del feto.

Durante el embarazo se deben evitar el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias nocivas para la salud, ya que esto repercute negativamente en su propia salud y lo que es más grave; en la salud del feto.

Por ejemplo, el consumo de tabaco, puede producir que el bebé nazca con poco peso, ya que la nicotina afecta a las arterias y venas, no dejando pasar los suficientes nutrientes para el desarrollo del bebé; o puede causarle problemas respiratorios. La cocaína produce un crecimiento muy retrasado en el bebé. Todas las drogas crean dependencia al feto, que si esta dependencia tiene niveles muy altos el feto tiene altas posibilidades de no superar la vida.

Para intervenir con estas mujeres tenemos que tener claro que ellas quieran rehabilitarse, porque de lo contrario, no se puede ejercer la intervención. Si se diese este caso, los Servicios Sociales retirarían inmediatamente al hijo de la madre.

Es aconsejable, que en el momento que se conozca un caso de este tipo, desde el centro sanitario se comience a intervenir con la madre, es decir, que durante todos los meses de embarazo se este trabajando la rehabilitación, además aportar que en el período de gestación la mujer se encuentra más receptiva.

Las pautas educativas que se llevan con estas mujeres suceden en tres fases:

  1. Fase previa al parto: donde se potencia la importancia de un hijo, los cuidados, se fomenta el cariño al bebé, etc.
  2. Fase después del parto: donde se enseña una buena crianza del bebé, se toma el contacto con la familia, se facilitan ayudas a la madre, etc.
  3. Fase continúa: que sucede a lo largo de todo el proceso y se encarga de recabar y ofrecer la máxima información posible para la madre.

En la fase de toxicomanías nos encontramos con tres períodos:

* Desintoxicación de sustancias nocivas.

* Rehabilitación.

* Reinserción social.

Los únicos recursos que encontramos para este colectivo son recursos de salud (seguimiento en hospitales, en el Instituto de la mujer, etc) y seguimiento por parte de los Servicios Sociales, sin embargo no encontramos ningún tipo de recurso donde los educadores sociales podamos intervenir con este colectivo.

Me ha gustado mucho como las compañeras han solucionado esta deficiencia “creando” un centro para estas personas, donde además de cuidados médicos también nos encontremos con terapias con educadores sociales.

lunes, 10 de mayo de 2010

Centro Penitenciario.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN UN CENTRO PENITENCIARIO.
Este seminario me ha parecido muy interesante, ya que hemos podido ver como una compañera de nuestra carrera ha realizado un trabajo muy interesante en un área de nuestro trabajo.

Esta compañera se acerco a un centro penitenciario para realizar un trabajo de la universidad. Pero para mi sorpresa dentro del centro penitenciario la función del educador social y la del trabajador social son muy diferentes.
En primer lugar creo que no está valorado como se merece el educador social, ya que para mi el educador es muy importante al tratar con las personas que se encuentran reclusas.

Las funciones del educador social son:

• Proteger los derechos humanos.
• Actuar como mediador.
• Generar acciones formativas.
• Elaboración de proyectos educativos.
• Prevenir y educar.
• Inserción del sujeto en las redes sociales.
• Conocer y respetar el proyecto educativo y reglamento del régimen interno.

Mientas que las funciones del trabajador social son:

• Proporciona recursos y prestaciones a diversos sectores a nivel microsocial, social-intermedio y macrosocial.
• Informar a la población.
• Diseñar proyectos de investigación social.
• Llevar a cabo procesos de asistencia social.
• Planificar, proyectar, calcular, aplicar y modificar los servicios y políticas sociales para individuos, grupos y comunidades.
• Función de supervisión de casos, proyectos…
• Actúan en muchos sectores funcionales utilizando diversos enfoques metodológicos.
• Deben prestar desinteresadamente orientación y guía a los compañeros menos especializados que aún lo soliciten.

Pero en mi opinión hay una serie de funciones y competencias que tienen en común ambos profesionales:

FUNCIONES
• Potenciar el bienestar social y la calidad de vida de los individuos, grupos y comunidades.
• Conocer y analizar los contextos sociales y educativos.
• Concienciar a la población.
• Actuar como mediador.
• Denunciar situaciones que vallan contra los derechos humanos.
• Fomentar la participación ciudadana.
• Informar a la población.

COMPETENCIAS
• Competencia comunicativa y relacional.
• Respeto y trabajo en grupo.
• Objetividad y secreto profesional.
• Saber promover la participación comunicativa.
• Responsables y confidentes.
• Profesionalidad.
• Participar y promover conciencia comunicativa.

En mi opinión creo que esto es lo que realmente importa, potenciar las funciones y competencias que tienen en común ambos trabajadores para efectuar el trabajo más eficaz y eficiente posible, ya que no debemos olvidar que estamos trabajando con personas que van a ser reinsertadas a la sociedad dentro de un periodo de tiempo.

martes, 4 de mayo de 2010

Colectivo Gitano.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON EL COLECTIVO GITANO.
El pueblo gitano es un colectivo que se encuentra excluido en muchos ámbitos de la vida diaria y actual.

Nuestros compañeros nos han reflejado como aún hoy en día este colectivo encuentra muchas barreras no solo sociales, si no también laborales (a la hora de encontrar un empleo), educativas (a la hora de matricular a un niño en el colegio), sociales (a la hora de acceder a una vivienda en un barrio de NO transformación social)…etc.

El colectivo gitano tiene unos altos niveles de absentismo escolar, es decir que muchos de ellos abandonan el colegio antes de cumplir los 16 años. Encontramos una gran desprotección escolar por parte de los progenitores de estos niños. Tenemos que destacar que para ellos, la mayor fuente de transmisión de cultura es la madre y para ellos es muy importante que el niño pase el mayor tiempo posible con esta, para adquirir todos los conocimientos importantes en su colectivo.

Destacar que los gitanos tienen mucha consideración por la familia, es decir, que para poder intervenir correctamente con uno de ellos, el resto del grupo debe de aceptarlo.

La población gitana debemos decir que está cambiando y progresando, adaptándose a las normas sociales que existen en el resto de la sociedad. Pero también nosotros debemos de poner de nuestra parte para que estas personas se sientan adaptadas a la sociedad donde están.

Trastorno del Espectro Autista.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON PERSONAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA.

Hoy realizamos nuestra exposición sobre el trabajo con el cual llevamos trabajando todo el curso.

Con este trabajo hemos aprendido que las personas con trastorno del espectro autista, son un colectivo especial, ya que sus causas son desconocidas (aunque sabemos que es de origen biológico).

Las personas con trastorno autista tienen serios problemas con las relaciones sociales, habilidades sociales y diferentes trastornos que se van desarrollando desde la infancia.

En la exposición me he sentido muy cómoda, ya que a través de nuestra intervención educativa (en un colegio de Córdoba), visualizamos claramente todos los aspectos importantes de este colectivo; con lo cual me sentía capaz de poder explicar al resto de mis compañeros nuestro trabajo realizado y los conocimientos adquiridos.

Las características principales de este colectivo son:

- La alteración aparece precozmente; es decir, que estos niños manifiestan conductas diferentes al resto de sus iguales antes de los 30 meses.

- Tienen severas dificultades de relación y comunicación; esto se refiere a que las personas con trastorno del espectro autista, por lo general, no tienen la capacidad de interpretar el lenguaje no verbal con lo cual las relaciones son mucho más difíciles.

- Su lenguaje presenta alteraciones y deficiencias; tienen cierto retraso en el lenguaje. Las personas con TEA no entienden las frases largas, los verbos compuestos, tienen muchos problemas a la hora de entender los pronombres…etc.

- Uso de estereotipas; repetición de movimientos, uso frecuente de los mismos lugares, etc.

- Desarrollo disarmónico en las distintas áreas de funcionamiento psicológico.

Al realizar este trabajo, me llamo mucho la atención la buena coordinación que existe entre los profesionales y los padres de estos niños; mantienen una relación cercana traspasando información acerca de sus alumnos/hijos.

Para el aprendizaje de estos niños se utilizan muchas imágenes, ya que para ellos es más fácil visualizar y aprender el concepto simultáneamente.

Me parece muy interesante este tema, ya que es un colectivo del que aún se desconocen muchos factores y creo que es muy importante tratar.

miércoles, 28 de abril de 2010

Personas con Síndrome Down


Los compañeros nos han expuesto el tema de personas con síndrome down. Este colectivo se caracteriza por ser personas que tiene una discapacidad, es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, en vez de dos. Estas personas tienen un retraso mental y unos rasgos físicos peculiares (ojos achinados, dedos cortos, baja estatura, lengua en forma de pico, etc). Además estas personas tienen mayores probabilidades de padecer ciertas patologías (corazón, sistema endocrino, vista, audición, etc).

Podemos decir que las personas con síndrome down son las “mejores vistas” de todas las personas con discapacidad, ya que estas personas tienen unos rasgos físicos que permiten diferenciarlos del resto y por tanto son mejores vistas y por lo general mejor integradas en la sociedad.

Algunos de los factores de riesgo de la marginación que encontramos en este colectivo son los siguientes:
• Alto índice de analfabetismo.
• Bajo índice en el grado de estudios secundarios y formación profesional.
• Aislamiento Social.
• Insatisfacción de las necesidades de este colectivo.

En cuanto a nuestra futura profesión de Educadores Sociales, podemos trabajar con este colectivo desde los Servicios Sociales Primarios (se actúa a nivel de concienciación, no hay una atención directa con el colectivo) y desde los Servicios Sociales Especializados (que existe una atención directa a aquellas personas con síndrome down y a sus propias familias). En el colegio no se encuentra todavía instaurada la figura del Educador Social, pero en mi opinión, creo que es muy importante, ya que el educador tiene que promover la normalización de estas personas y su integración con el resto de alumnos contando como “uno más”, no como diferente.

Cabe destacar que con este colectivo se suele dar el paternalismo, ejerciendo autoridad sobre estas personas, con buena fe, pero estableciendo nuestros criterios sin preocuparnos de sí son los mismos que los suyos. Tenemos que fomentar la autonomía de estas personas, ya que ellos son válidos para realizar la mayoría de actividades que realiza otra persona.

En cuanto a la integración laboral de estas personas, creo que es muy importante que se lleven a cabo proyectos para favorecer su inserción en el mercado laboral. A mi parecer, se debe ejercer discriminación positiva a la hora de insertar en el mercado laboral a cualquier persona con discapacidad, ya que encuentran muchas más trabajas para encontrar un puesto de trabajo.

Destacar que la exposición de este tema me ha resultado muy interesante, ya que creo que las personas con síndrome down son personas especiales que tienen un don. Estas personas merecen el mismo respeto que cualquier otra persona sin discapacidad y poco a poco debemos hacer que se encuentren totalmente adaptadas en nuestra sociedad.

Intevención Educativa con Personas Inmigrantes.


Persona inmigrante es aquella persona que ha abandonado su país de origen (donde ha nacido) para instalarse en otro país diferente.

En España se ha dado el fenómeno de pasar de ser un país donde la gente emigraba hasta llegar a ser un país receptor de inmigrantes.

Podemos diferenciar dos tipos de inmigración:

  1. Por un lado, nos encontramos con la inmigración procedente de los países desarrollados, que viajan a España como forma de rentabilización económica o atraídos por el clima.
  2. Por el otro lado, nos encontramos con la inmigración que procede de países en vías de desarrollo; este tipo de inmigración viaja a España debido a la posición geográfica del país (puerta de Europa y puente de comunicación con África), por el crecimiento económico que se ha dado en poco tiempo y por el “efecto llamada” (son mano de obra barata para los trabajos más precarios).

Las consecuencias de la inmigración son:

    • Cambios demográficos; aumento de la natalidad notablemente.
    • Consecuencias Económicas; crecimiento de la riqueza del país.
    • Consecuencias Sociales/Culturales; multiculturalidad y tolerancia.
    • Capacidad del Estado Español para acoger a tantas personas y cubrir satisfactoriamente sus necesidades.

En Andalucía existen miles y miles de inmigrantes, y las compañeras nos facilitan un “perfil” de estas personas: existen más hombres que mujeres, tienen entre 30-34 años, proceden del Magreb y de Latinoamérica, trabajan en el sector terciario y suelen tener formación elemental y en su minoría bachillerato.

Cabe destacar que también se dan problemas con los inmigrantes en nuestro país, debido al racismo que todavía existe y al rechazo social hacía estas personas. Muchas veces este racismo lleva a que los inmigrantes se reúnan en guetos y no tengan apenas relaciones con las personas del país donde están asentados.

También cabe destacar el problema que suelen tener estas personas con el idioma, con lo cual tienen mayores dificultades para acceder a recursos institucionales.

Para trabajar con este colectivo cabe destacar que es muy importante el voluntariado, ya que trabajan codo a codo con estas personas intentando su mayor integración en el país donde residen.

Este tema me ha gustado mucho ya que no tenía demasiados conocimientos acerca de este colectivo. En mi opinión, España es un país al cual están llegando muchas personas de otros países y tenemos que hacer que se adapten lo máximo posible a este país, ya que aportan muchas cosas buenas (conocimiento de otras culturas, mayor tolerancia, mejor funcionamiento de todos los servicios, cambios demográficos, riqueza del país, etc). Creo que actualmente sería imposible vivir en una ciudad española sin ningún inmigrante, y estoy feliz por esta mezcla de personas.

martes, 23 de marzo de 2010

ENVEJECIMIENTO ACTIVO

ENVEJECIMIENTO ACTIVO.

Hoy las compañeras nos han expuesto un tema de reciente actualidad; el envejecimiento activo, un colectivo nuevo que se está jubilando recientemente. Se trata de personas que nacieron con el “baby-boom” (aproximadamente en los 50), personas formada, independiente y autónomo. En este grupo de personas no podemos encuadrar los estereotipos negativos.

Estas personas tienen un gran valor social, que muchas veces no es reconocido por la sociedad donde viven; pero se trata de un colectivo muy innovador que apuesta por sus inquietudes.

A lo largo de la historia la mujer ha adquirido el rol de mujer cuidadora (no solamente cuidadora en la familia, sino también profesionalmente) mientras que el hombre era el que se dedicaba al trabajo.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, se crean bastantes políticas sociales.

En cuanto a los recursos existentes encontramos: de Ocio y Tiempo Libre (asociacionismo), Instituciones y Económicos. Pero se proponen nuevos recursos como sensibilización, prevención, intervención con estas personas, actividades intergeneracionales, actividades deportivas y potenciar la participación activa de dichas personas.

EL papel que la Educación Social desempeña con este colectivo es mejorar la calidad de vida en los años de las personas mayores, es decir, añadir vida a los años. Debemos favorecer la integración de estas personas. En 1991 se integra el Educador Social, pero en mi opinión debe abarcar más ámbitos, ya que actualmente se reduce solamente a la Animación Sociocultural.

Los educadores sociales crean espacios nuevos, propician agentes de desarrollo y emprenden procesos de desarrollo social con estas personas.

En cuanto a los objetivos que se marcan los educadores sociales, podemos resumirlos en: potenciar relaciones sociales e ilusión en las personas mayores, alargamiento de la vida activa, normalización de la vida (ya que ante todo son personas), favorecer la integración y mejorar los aspectos bio-psico-social de las personas mayores.

Pero para una buena intervención se necesita que el educador adquiera un rol innovador, que tenga ganas de actuar con las personas mayores y que estas estén por la labor.

Las personas mayores conforman un colectivo cada vez con más fuerza (ya que cada vez hay más personas mayores, y además más formadas y con mejor estado de salud); con lo cual las políticas deben mejorar y deben ofrecer prestaciones de calidad para este colectivo contando siempre con la persona,

Además debemos cambiar la concepción de envejecimiento, ya que infravalorado en la sociedad actual.

En mi opinión las personas mayores deberían estar mejor valoradas en la sociedad actual, ya que creo que si pueden ofrecer muchos valores y mucha experiencia a las personas más jóvenes. Además las personas mayores tienen mucho que ofrecer hasta que se sientan con ganas de seguir hacía delante.

Este tema lo había tratado anteriormente en la asignatura de Psicología de la Vejez y me parece muy interesante y muy bonito, ya que las personas mayores son un colectivo muy ricos en valores y con muchas cosas que aportar a la sociedad.

Todos debemos estar con la botas en la tierra hasta el final” Ramón Ramírez Gotor.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Discapacidad.

Destacar que la discapacidad no siempre se ha entendido de la misma manera, sino que ha tenido una evolución en el tiempo.

Actualmente se da una nueva visión de la discapacidad, que hasta entonces no se había dado; se orienta el reconocimiento de los derechos humanos, la autonomía de las personas con discapacidad, la socialización con el medio, la integración social y los apoyos con los que cuenta.

Desde hace un tiempo se viene intentando normalizar la situación de las personas con algún tipo de discapacidad con el resto de la sociedad; se promueve una vida digna y equitativa desde la inclusión en el medio social.

No nos debemos centrar solamente en una rehabilitación médico funcional; si no que debemos hacer una reinserción social; con el fin de que se normalice en el desarrollo de la sociedad.

Vemos como en algunos países la rehabilitación y reinserción se centra principalmente en una asistencia médica (en hospitales, sanatorios, centros especiales…etc); donde las personas con discapacidad no se exponen a la vida real, no se exponen a las barreras arquitectónicas y sociales; pero a la vez ellos mismos se las están creando al recluirse y apartarse de la sociedad.

En la antigüedad la discapacidad se trata como un problema del individuo, el cual acepta un rol de enfermo sin tener en cuenta ni sus derechos ni sus deberes. La persona con discapacidad se convierte en una persona pasiva que no incluye ningún factor social en el desarrollo de su vida. Se recurre a los centros especiales y sanitarios para la resolución de problemas.

La persona está influida por tres factores a lo largo de su vida:
- Microsistema; relaciones del individuo con su medio social más cercano (familia, grupo de iguales). Sujeto como persona autónoma.
- Mesosistema; relaciones del individuo en su medio social (comunidad). La persona se integra a sistemas sociales diferentes a la familia.
- Macrosistema; refleja las influencias sociales, políticas y culturales de la sociedad en general. Aquí se reflejan todos los valores de la sociedad que pueden influir en la persona con discapacidad.

La parálisis afecta a las habilidades motoras y al movimiento de los músculos. Se debe al daño cerebral que se produce antes o después del nacimiento, o durante los 5 primeros años de vida.


Me ha llamado mucho la atención el rechazo que pueden sufrir en la sociedad, las personas con algún tipo de discapacidad; ya que no son tratados de la misma forma, no están en una situación “normalizada”. Muchas veces estas personas se sienten menospreciadas, al ser tratadas como minusválidos. Pero lo importante es que con el esfuerzo de todo esto cambie en la sociedad, eliminándose las barreras sociales y arquitectónicas que encontramos.

Menores en desamparo.

Me ha parecido muy interesante la exposición de las compañeras, ya que he aprendido nuevos conceptos sobre un tema del cual no tenía conocimientos previos.

La Junta de Andalucía (institución que trabaja en la propia comunidad autónoma) acoge la tutela de un menor cuando se declara su desamparo. El requisito que deben tener las familias para que puedan intervenir los equipos de tratamiento familiar es tener un menor a su cargo, y ser responsables de dicho menor.

Si la Junta asume la Guarda de un menor (que los padres lo tienen por derecho natural), esto no supone que también tenga la tutela o Patria Potestad (derechos y obligaciones de los padres sobre sus hijos) de un menor. En ningún momento los padres del menor pueden elegir el centro al que este van a asistir.

La familia no tiene que asistir obligatoriamente a las distintas intervenciones con los menores.

En cuanto al acogimiento residencial no tiene preferencia sobre el acogimiento familiar. Este acogimiento puede darse en casas o en residencias, y dependiendo de su temporalidad puede ser simple o permanente. En estas casas o residencias se trabaja la inserción laboral; una vez que los menores salen de aquí tienen otros tipos de residencias especiales, hay otros programas que los acogen (son programas especiales que suplen las carencias de una familia y preparan a los menores para la vida en sociedad sin ningún tipo de respaldo).

El perfil de los padres de los menores en desamparo es muy variado: padres con enfermedades mentales, padres con toxicomanía, padres que maltratan, padres que abandonan a los menores, etc.

Los padres pueden solicitar a la Administración Pública que asuma la Guarda Potestad de sus hijos. Lo normal es que la patria potestad se conceda a ambos progenitores y que solamente se prive de ellos en casos extremos.

El acogimiento familiar no rompe los vínculos con la familia de origen.

Las leyes deben conocer las necesidades de cada niño. El maltrato infantil tiene en cuenta a quien se realiza

El desamparo se puede dar por tres motivos:

  • Por el imposible ejercicio de los niveles de protección.
  • Por el incumplimiento de los deberes de protección.
  • Por el inadecuado cumplimiento d los deberes de protección.

Se pueden dar varios tipos de maltrato: maltrato físico, negligencia o abandono, maltrato emocional, abandono emocional o abuso sexual. Todo tipo de maltrato tiene una serie de causas y origina una serie de consecuencias.

Me ha parecido muy interesante el tema expuesto, ya que no tenía mucha idea de ello. Me resultan muy interesantes los tipos de maltrato que se pueden ejercer con un menor, ya que esto en mi opinión, va a ocasionar graves secuelas en su desarrollo posterior.

domingo, 7 de marzo de 2010

Hermanos Especiales.

HERMANOS ESPECIALES, RELACIONES ESPECIALES.
DISCUSIÓN ACERCA DE HERMANOS DE NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES.
Conferencia 1999. Fundación Síndrome de Angelman.
Agosto 10-15, 1999.
Julie Hyman, MSW.

No solamente las personas con discapacidad (en este caso niños con necesidades especiales) son discriminados en la sociedad, también sus familias sufren este tipo de discriminación y sentimientos muy desconocidos por el resto de personas.

Estos hermanos de niños con necesidades especiales tienen sentimientos muy parecidos, preocupaciones y experiencias vividas. No obstante, decir que la mayoría de hermanos se encuentra totalmente “adaptado” y se comportan como adultos. Dicha situación puede conllevar beneficios, como motivación e inspiración para los hermanos; como perjudicar al hermano creando situaciones injustas o estresantes.

En las relaciones fraternales, la familia juega un rol muy importante en el desarrollo mutuo. Los hermanos interactúan conjuntamente desde el amor, el afecto, la amistad, el odio o el resentimiento. Todos estos comportamientos negativos y positivos son una relación entre hermanos.
Los hermanos ofrecen la más intensa relación con un niño con discapacidad. Se trata de interacciones continuas y a medio plazo; se enseñan habilidades conjuntamente. Los hermanos adquieren ciertas competencias que influyen en sus vidas.

En cuanto a las relaciones sociales, los hermanos sirven como un sistema de apoyo mutuo único; son confidentes y consejeros entre sí, es decir, que se forman unos lazos de unión muy fuertes entre los hermanos y los niños con necesidades especiales. La relación evoluciona y es de por vida, creándose un conflicto a la hora de abandonar el nido familiar; ya que el hermano puede tener un sentimiento de abandono.

Podemos hacer una línea en la evolución de la persona en la cual:
  • En la infancia ambos hermanos comparten todo.
  • En la etapa de escolarización, el hermano empieza a conectarse con otras personas que no son de su familia y pone en práctica sus habilidades sociales.
  • En la adolescencia, los hermanos pueden tomar dos actitudes: estar a favor de su hermano o sentir “vergüenza” por él, y llegar de esta manera al rechazo.
  • En la madurez se crea el conflicto de abandonar el nido familiar.
  • Por último destacar que en la vejez se suele establecer una red social fuerte con el hermano con discapacidad.

Los hermanos comparten preocupaciones esenciales y necesidades únicas; tienen a tener los mismos sentimientos y emociones. Aunque existan necesidades individuales se suele respetar al hermano como ser individual. Es muy importante el medio social donde se desarrolle la vida del hermano.

En cuanto a las experiencias negativas de hermanos de niños con necesidades especiales, nos encontramos con:
- EXCESO DE IDENTIFICACIÓN: suceden cuando el hermano se pregunta si él o ella comparte el problema del hermano con necesidad especial. Este miedo es más pequeño en los hermanos de menor edad.
- VERGÜENZA: un hermano con discapacidad puede ser motivo de incomodidad para él o ella; por la atención que se presta, por sentirse molesto, por sentirse libres…etc. Este sentimiento suele ser pasajero.
- CULPABILIDAD: los hermanos suelen ser más susceptibles a sentir culpabilidad. Los hermanos pueden sentirse culpables por “estar sanos”, por “ser normales”, por aprender a otro nivel, etc.
- SENTIMIENTOS DE AISLAMIENTO, SOLEDAD Y PÉRDIDA: los hermanos pueden echar de menos el hecho de que sus familias les presten menos atención. Estos sentimientos se intensifican en ciertos momentos; para lo cual muchas familias piden ayuda externa
- SENSACIONES DE RESENTIMIENTO: usualmente se causa cuando un niño recibe menos atención, menos cuota emocional que el hermano con discapacidad.
- MAYORES RESPONSABILIDADES Y PEDIDOS DE CUIDADOS A BRINDAR; estos hermanos suelen ser más responsables y maduros; dejando muchas veces de prácticar otras actividades.
- UNA CRECIENTE PRESIÓN DE SUPERACIÓN; estos hermanos tienen afán de superación de sí mismos; las familias suelen presionar a estos niños para que sean mejores. Esta actitud se puede considerar positiva.

Pero no solamente nos encontramos con experiencias negativas, sino que también tenemos experiencias positivas, algunas de ellas son:
- MADUREZ; los hermanos suelen estar bien equilibrados y tener mayores niveles de responsabilidad influidos por experiencias vitales distintas, mayores responsabilidades exigidas (especialmente con las niñas) y auto-confianza.
- PERCEPCIÓN; las mayores oportunidades experimentadas por los hermanos es la percepción que se tiene de la condición humana. Se deben apreciar las habilidades de este menor, las habilidades del hermano con discapacidad, tolerar la situación, tener orgullo y defender los derechos del hermano con discapacidad.


Se proponen varias ayudas y servicios para que se faciliten estas situaciones a las familias y a los hermanos:
  1. Proveer a los hermanos con información apropiada a la edad.
  2. Dar a los hermanos la oportunidad de reunirse con otros hermanos en su misma condición.
  3. Estimular la buena comunicación con niños de desarrollo típico.
  4. Estimular a los padres para que se hagan un tiempo especial con el niño que se desarrolla típicamente.
  5. Estimular a los padres a que aseguren a sus hijos un futuro adecuado junto a su hermano con discapacidad.