jueves, 10 de junio de 2010

Personas sin Hogar.

CASONA, CASA, CHALÉT, CASA, PISO, VIVIENDA, HOGAR…
La exposición de las compañeras se trata de personas sin hogar. Personas sin hogar son aquellos individuos que por ciertas circunstancias individuales y sociales, han llegado a perderlo todo, teniendo que vivir en la calle sin nada.

Actualmente en España existen unas 20.000 personas que viven en la calle (son datos aproximados, ya que no existen controles exhaustivos), personas que comienzan por una situación aún normalizada, pero conforme pasa el tiempo, nos encontramos con el problema de las drogas, delincuencia, estado de pasividad, trastornos mentales, rechazo de la sociedad e incluso rechazo de sí mismo.
Ciertas asociaciones se ocupan del tratamiento de estas personas, sin embargo no engloban toda la población de personas sin hogar, ya que además, estas personas suelen ir
Recientemente, en muchos informativos han aparecido noticias sobre indigentes, y ninguna de ellas especialmente nuevas. Una “nueva moda” se ha creado entre adolescentes, consistente en maltratar física y verbalmente a indigentes, incluso llegando a matarlos (bien quemados, bien por palizas, bien por prácticas vejatorias…etc). Este tipo de noticias me resulta vergonzosa, ya que estas personas han perdido su hogar, pero NUNCA SU DIGNIDAD, ni su derecho a ser respetado, ni el derecho a ser tratado como ciudadano, ¡ni han ganado el derecho a que otros puedan abusar de ellos!

El tema de las personas sin hogar, debería tratarse más a fondo, crear unos objetivos transversales que lo cubran, e intentar alcanzar dichos objetivos con el fin de erradicar el problema, y cumplir con el artículo de la Constitución Española que promulga una vivienda digna para todos los ciudadanos.

Prostitución.

PROSTITUCIÓN….¿PERSONAS DIGNAS DE DERECHOS?

El grupo de compañeros vuelve a exponer sobre el tema de prostitución, tema que crea polémica en cualquier lugar donde se trate, tema que mueve miles de millones al años, tema que implica a toda la población y tema que no tiene ningún marco legal donde regularse.

La prostitución supone un problema fundamental en las calles de nuestro país, ya que constantemente se están violando los derechos de las personas. En mi opinión, antes de “legalizar”, debemos “NORMALIZAR” la situación, ya que de nada sirve legalizar, si se va a seguir viendo a la prostituta (la inmensa mayoría son mujeres) como una persona menospreciable, que tiene menos derechos que el resto de población y que no tiene ningún tipo de valores morales.

Las prostitutas son personas dignas de derecho, que ejercen una profesión sexual en la cual deben tener mayor precaución que en otras profesiones (ya que se encuentran ante clientes que intentan sobrepasar los límites, clientes que están bajo los efectos de alguna droga, clientes que creen ser los dueños del cuerpo por el cual han pagado…etc).

Creo que además debemos potenciar las medidas de higiene en este colectivo, ya que miles de personas se contagian de las enfermedades de transmisión sexual, por las que pueden incluso llegar a morir.

Este tema me parece muy interesante, y creo que es un tema de interés general. En un grupo de discusión realizado en las prácticas, vimos los diferentes enfoques que se pueden tener respecto al tema tratado.

Para reflexionar....

“El ser humano es egoísta por naturaleza. Egoísta como inmoderado amor de sí mismo, que hace pensar sólo en el amor personal y en sus propios intereses
Vivimos en un mundo, que se rige por el egoísmo, por la consecución de objetivos propios sin preocuparnos sin pisamos a los demás. Y esta secuencia de ideas nos lleva a la disminución de la libertad, ya que la libertad de uno acaba donde comienza la del otro, y todos nosotros, en vez de ejercer la libertad, imponemos el libertinaje”.

En mi opinión, y sin ánimo de ofender, la dinámica que realizó el profesor hace unas semanas, no estuvo bien. El profesor nos crítica que nos movemos por intereses propios y por obtener algo a cambio, pero para realizar cierta crítica solamente se basa en que hemos realizado las encuestas por aumentar nuestra nota final. Pero, el profesor en ningún momento, ha podido comprobar que personas además hubiesen hecho el trabajo sin ningún tipo de recompensa a cambio.
Sin embargo, los estudiantes, podemos decir que nosotros “hemos sido utilizados” en el sentido, de que no se nos dijo la verdad.
No estoy enfadada, ni desilusionada, ni triste por medio punto más de nota…Solamente que desde mi perspectiva, los profesores pueden llegar a convertirse en referentes para alguno de nosotros, y con este tipo de “dinámicas” o actitudes, pierden todo lo que construyeron algún día, desmotivando al alumnado…

miércoles, 19 de mayo de 2010

Aulas hospitalarias e infancia.


La exposición de hoy me resulto muy interesante, ya que el tema sanitario me interesa bastante.

Las compañeras nos exponen el tema; “aulas hospitalarias, infancia y enfermedad”. Creo que es un tema fundamental donde cada educador social tiene un papel muy importante que cumplir, ya que la vida en el hospital es muy triste y más para un menor; con iniciativas de este tipo podemos hacer que el menor no se sienta tan desencajado, pueda aprender los mismos conocimientos que sus compañeros están aprendiendo fuera y hacer más ameno la vida en el hospital.

Esta iniciativa se puso en marcha en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los niños hospitalizados en los ámbitos psicológicos, afectivos y sociales; tratando de normalizar lo máximo posible su situación. El objetivo es continuar con el proceso de enseñanza, evitando el desfase escolar en el alumno hospitalizado.

Este servicio se da desde los 3 años (3,4,5, años en educación infantil) hasta los 16 años (educación secundaria obligatoria).

Los maestros y profesores ejercer una gran labor no solamente con los alumnos, sino también con los padres. En estas aulas la atención a cada menor es muy especializada, de este modo nos encontramos con alumnos que a pesar de su enfermedad han aumentado sus resultados académicos.

Como en otros ámbitos de actuación, me asombra que el educador social no intervenga. En este centro no hay constancia de un Educador Social.

En mi opinión creo que es fundamental el trabajo de dicho profesional, ya que es la persona que debe motivar a los niños enfermos para que acudan al aula, debe tratar con las familias de estos menores para impartirle una serie de consejos, el educador social es la persona que debe llevar el seguimiento del menor, debe establecer un contacto con la escuela de este para que en el hospital se impartan los conocimientos correspondientes a ese alumno y por último creo que el educador social debe tener comunicación con los propios profesionales de la medicina para más tarde poder hablar con la familia.

La exposición se ha hecho muy amena, las compañeras han empleado todas sus ganas y nos han demostrado como dominaban el tema que estaban exponiendo.

martes, 11 de mayo de 2010

Discapacidad.

DISCAPACIDAD FÍSICA Y SENSORIAL.
En esta exposición las compañeras nos reflejan la realidad de la discapacidad.
El concepto de discapacidad ha ido evolucionando a medida que pasa el tiempo, y esto ha hecho que las personas con discapacidad se vayan integrando más en la sociedad donde nos encontramos, no obstante modelos anteriores han dejado mucha huella negativa en la adaptación de estas personas a la sociedad.

El MODELO MÉDICO, la discapacidad se entendía como un problema del individuo en el cual se adopta el rol de enfermo y no se tienen en cuenta sus derechos ni sus deberes. La persona se convierte en un sujeto pasivo en la sociedad donde la única solución que se da, es su internamiento en un centro de rehabilitación especial o un centro sanitario.
En el MODELO BIOPSICOSOCIAL, se involucra a la sociedad en el problema que tiene la persona, y para la resolución de dicho problema, se requiere la participación de otros elementos. En este modelo la persona tiene en cuenta los elementos biológicos, psicológicos y sociales.
En el MODELO DE REHABILITACIÓN BASADO EN LA COMUNIDAD, se incluye en el problema a la familia, la sociedad y la comunidad en sí, permitiendo de este modo que la persona sea activa en la sociedad y que tenga acceso a los recursos existentes. Dicho modelo tiene como finalidad involucrar, coordinar y reformar el modelo nacional de atención a la comunidad.
El MODELO ECOLÓGICO, se persigue el fin de mejorar la calidad de vida de esta población fundamentada en que las experiencias de los seres humanos son únicas e individuales y se relacionan con la percepción que tienen del ambiente, con el conocimiento aprendido en vivencias anteriores, sentimientos, costumbres y tradiciones. Es un modelo de rehabilitación integral que tiene como objetivo mejorar el bienestar de la persona en situación de discapacidad. Se constituye de cuatro componentes: proceso-contexto-tiempo y persona.

Actualmente nos encontramos con que el MODELO SOCIAL es el modelo que esta aceptado e instaurado en la sociedad. En este modelo la discapacidad puede ser percibida de múltiples formas, pero sin embargo en todas estas concepciones hay que incluir a la comunidad como elemento participativo con las personas con discapacidad. Se concibe la discapacidad social desde tres dimensiones: de las prácticas propias, de las personas con discapacidad y de su identidad social en la sociedad.

Debemos potenciar la sensibilidad política respecto a este tema, ya que las consecuencias más directas se traducen en la ausencia o escasez de recursos para estas personas.

El entorno socio-cultural en el que se encuadra el sujeto es un factor muy importante, ya que es el determinante de las posibilidades que se ofrecen a las personas con discapacidad. Está se puede entender como individuos con una deficiencia que no trabajan igual que el resto. Se les etiqueta con estereotipos negativos.

En un futuro todas estas premisas deben cambiar; debe haber un acceso tecnológico para estas personas, desarrollo de las políticas, amparo de los servicios prestados y una importante inclusión social eficaz. Aquí es donde los educadores sociales tenemos que ejercer más fuerza y tomar acción, ya que debemos hacer que nuestro trabajo sea eficaz, haciendo que estas personas se adapten totalmente a la sociedad donde se encuentran.

MUJERES TOXICÓMANAS EMBARAZADAS.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON MUJERES TOXICÓMANAS EMBARAZADAS.

Las compañeras nos exponen este trabajo que a mi parecer es muy interesante, ya que se trata de un colectivo MUY específico y para el cual no existen apenas recursos.

Para comenzar decir que el período de gestación es una etapa en la cual la mujer debe aumentar sus cuidados, ya que debe potenciar su propia salud y la del feto.

Durante el embarazo se deben evitar el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias nocivas para la salud, ya que esto repercute negativamente en su propia salud y lo que es más grave; en la salud del feto.

Por ejemplo, el consumo de tabaco, puede producir que el bebé nazca con poco peso, ya que la nicotina afecta a las arterias y venas, no dejando pasar los suficientes nutrientes para el desarrollo del bebé; o puede causarle problemas respiratorios. La cocaína produce un crecimiento muy retrasado en el bebé. Todas las drogas crean dependencia al feto, que si esta dependencia tiene niveles muy altos el feto tiene altas posibilidades de no superar la vida.

Para intervenir con estas mujeres tenemos que tener claro que ellas quieran rehabilitarse, porque de lo contrario, no se puede ejercer la intervención. Si se diese este caso, los Servicios Sociales retirarían inmediatamente al hijo de la madre.

Es aconsejable, que en el momento que se conozca un caso de este tipo, desde el centro sanitario se comience a intervenir con la madre, es decir, que durante todos los meses de embarazo se este trabajando la rehabilitación, además aportar que en el período de gestación la mujer se encuentra más receptiva.

Las pautas educativas que se llevan con estas mujeres suceden en tres fases:

  1. Fase previa al parto: donde se potencia la importancia de un hijo, los cuidados, se fomenta el cariño al bebé, etc.
  2. Fase después del parto: donde se enseña una buena crianza del bebé, se toma el contacto con la familia, se facilitan ayudas a la madre, etc.
  3. Fase continúa: que sucede a lo largo de todo el proceso y se encarga de recabar y ofrecer la máxima información posible para la madre.

En la fase de toxicomanías nos encontramos con tres períodos:

* Desintoxicación de sustancias nocivas.

* Rehabilitación.

* Reinserción social.

Los únicos recursos que encontramos para este colectivo son recursos de salud (seguimiento en hospitales, en el Instituto de la mujer, etc) y seguimiento por parte de los Servicios Sociales, sin embargo no encontramos ningún tipo de recurso donde los educadores sociales podamos intervenir con este colectivo.

Me ha gustado mucho como las compañeras han solucionado esta deficiencia “creando” un centro para estas personas, donde además de cuidados médicos también nos encontremos con terapias con educadores sociales.

lunes, 10 de mayo de 2010

Centro Penitenciario.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN UN CENTRO PENITENCIARIO.
Este seminario me ha parecido muy interesante, ya que hemos podido ver como una compañera de nuestra carrera ha realizado un trabajo muy interesante en un área de nuestro trabajo.

Esta compañera se acerco a un centro penitenciario para realizar un trabajo de la universidad. Pero para mi sorpresa dentro del centro penitenciario la función del educador social y la del trabajador social son muy diferentes.
En primer lugar creo que no está valorado como se merece el educador social, ya que para mi el educador es muy importante al tratar con las personas que se encuentran reclusas.

Las funciones del educador social son:

• Proteger los derechos humanos.
• Actuar como mediador.
• Generar acciones formativas.
• Elaboración de proyectos educativos.
• Prevenir y educar.
• Inserción del sujeto en las redes sociales.
• Conocer y respetar el proyecto educativo y reglamento del régimen interno.

Mientas que las funciones del trabajador social son:

• Proporciona recursos y prestaciones a diversos sectores a nivel microsocial, social-intermedio y macrosocial.
• Informar a la población.
• Diseñar proyectos de investigación social.
• Llevar a cabo procesos de asistencia social.
• Planificar, proyectar, calcular, aplicar y modificar los servicios y políticas sociales para individuos, grupos y comunidades.
• Función de supervisión de casos, proyectos…
• Actúan en muchos sectores funcionales utilizando diversos enfoques metodológicos.
• Deben prestar desinteresadamente orientación y guía a los compañeros menos especializados que aún lo soliciten.

Pero en mi opinión hay una serie de funciones y competencias que tienen en común ambos profesionales:

FUNCIONES
• Potenciar el bienestar social y la calidad de vida de los individuos, grupos y comunidades.
• Conocer y analizar los contextos sociales y educativos.
• Concienciar a la población.
• Actuar como mediador.
• Denunciar situaciones que vallan contra los derechos humanos.
• Fomentar la participación ciudadana.
• Informar a la población.

COMPETENCIAS
• Competencia comunicativa y relacional.
• Respeto y trabajo en grupo.
• Objetividad y secreto profesional.
• Saber promover la participación comunicativa.
• Responsables y confidentes.
• Profesionalidad.
• Participar y promover conciencia comunicativa.

En mi opinión creo que esto es lo que realmente importa, potenciar las funciones y competencias que tienen en común ambos trabajadores para efectuar el trabajo más eficaz y eficiente posible, ya que no debemos olvidar que estamos trabajando con personas que van a ser reinsertadas a la sociedad dentro de un periodo de tiempo.