viernes, 22 de enero de 2010
Seminario.
En este caso nos encontramos con una familia en la cual hay graves problemas. No disponen de servicio de residencia, el padre tiene problemas con la justicia, la madre tiene muchos problemas con el idioma, tienen cuatro hijos (de los cuales nos encontramos con una niña con leucemia y un niño diabético).
Los factores de riesgo con los que nos encontramos son:
-Menores en situación de desamparo.
-Menores descolarizados.
-Problemas graves de salud de dos menores.
-Agravamiento del sufrimiento de la madre.
Los factores de protección que nos encontramos son:
-Ley de extranjería que los ampara.
-Relaciones sociales con los vecinos.
-Caritas.
-Servicio de sanidad para toda la familia y específico para los menores.
En cuanto a los objetivos educativos que se pueden plantear ante este caso serían los siguientes:
-En primer lugar escolarizar a los niños que están en edad de ello, controlar su asistencia al centro, ofrecerlos ayuda con el idioma y clases de apoyo extraescolar si fuera necesario.
-Asistencia médica inmediata para la niña con leucemia y el niño con diabetes. Se explicara a la madre (con la ayuda de un intérprete árabe) las revisiones que tienen que seguir estos niños, las dietas que deben llevar a cabo y las pautas que deben seguir.
-Ayuda económica para poder pagar el alquiler.
-Cursos en español para toda la familia, en especial para la madre.
Intervenir educativamente en desadaptación social...
- ¿Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social? Montserrat Guasch.
Podemos afirmar que la cultura que predomine en una sociedad puede ser motivo de desadaptar o insertar a un individuo en la misma. Pero además podemos incluir mucho más factores a la hora de desadaptar a un individuo de la sociedad:
- El no cumplir las normas sociales que están impuestas en esa sociedad es motivo de desadaptación. Debemos aprender a funcionar en la sociedad, ser capaces de vivir con más personas. Por el contrario, el cumplimiento de estas normales sociales, es un factor muy importante para que el individuo se encuentre adaptado en la sociedad en la que vive, de este modo se produce una interacción con los demás individuos y con toda la sociedad en sí.
- Las actitudes que tiene el individuo para adaptarse al medio son también muy importantes, ya que la carencia o deficiencia de una de estas (salud, deficiencia, comportamientos y problemas afectivos) puede dar lugar a inadaptaciones relativas y transitorias, y en los peores casos a inadaptaciones irrelevantes. No es la persona en sí la que se desadapta socialmente, sino el comportamiento que la sociedad tiene hacía esa actitud. Pero también las personas sanas pueden ser desadaptados por otras circunstancias.
- El dominio de una cultura sobre otra produce desadaptación, explicamos esto desde el punto de vista en el cual el individuo “debe cumplir” con los roles que le asigna la cultura mayoritaria. Por esto nos encontramos en las grandes urbes con subcultura que se encuentran desadaptadas de la sociedad.
- Nos podemos encontrar con que no se cumplen las características socio-familiares y relacionales de la persona (no existe una comunicación del individuo con el medio social e institucional).
En cambio podemos decir que aquellas personas que se encuentran adaptadas socialmente han tenido un proceso de socialización adecuado, con lo cual se han garantizado una reproducción social, una interiorización de los patrones de conducta y formas de vida distinta en cada sociedad.
Técnicas básicas de intervención
- La crónica. El informe grupal: es una técnica mixta, se utiliza la observación y se aplican los registros de la misma. En la crónica aparece cómo se resuelven los conflictos, los elementos del grupo y el registro de intervenciones.
- El psicodrama, el sociograma, juego de roles: el psicodrama es un recurso psicoterapéutico que dramatiza los acontecimientos representados como si estuvieran realmente pasando en la realidad actual. El sociograma es una técnica que nos informa de las relaciones informales existentes en el seno de los grupos. En los juegos de roles, cada sujeto adquiere un papel que será representado en el grupo.
• Técnicas de relación.
- Técnica de intervención empática: técnica del espejo, técnica del reflejo…estas técnicas intentan clarificar los sentimientos y actitudes de forma breve y concisa.
- Técnica de intervención respetuosa: se trata de animar al sujeto, de hacer que se sienta querido.
- Técnicas basadas en el presente: cuando una persona escapa del presente (focalización), o cuando se retoman temas tratados (resumen).
- Técnicas de confrontación: donde se consideran los cambios que ha tenido la persona, se amplían valores, actitudes, etc.
- Técnica de modeling: que refleja físicamente como se encuentra el sujeto. Casi siempre se dirige hacía la creación de un nuevo patrón grupal.
2. Técnicas de intervención individual
- La ficha social: es un documento donde se registra información del usuario. Tiene una parte de datos confidenciales mientras que otra parte se utiliza para la actuación con el sujeto. Los objetivos y fines de la ficha social son conocer la demanda de los SSSS, detectar problemas sociales, identificar recursos, etc. Forma parte de la historia social.
- La historia social: es un documento donde se registran los datos del usuario que aclaran su situación actual y los hechos que han podido llevar a su citación actual. Los objetivos de está historia, son el conocimiento del usuario en el presente, ayuda al trabajador social.
- El expediente: se trata de una recopilación de papeles sobre una persona o caso.
- El informe social: es un documento donde se describen los datos o hechos que se utilizaran para conseguir un objetivo. El informe ha de ser claro, sencillo y con un lenguaje accesible.
- El proyecto: es un conjunto de actividades orientadas a alcanzar unos objetivos siguiendo una metodología definida. Las fases del proyecto son: definición, naturaleza, justificación, localización, objetivos, actividades, temporización, recursos, presupuesto y evaluación.
- La memoria: es un documento más extenso donde se recoge el trabajo realizado.
- Tipos de entrevista: no dirigidas (no están estructuradas y se utilizan con fines exploratorios), intensivas (estructuradas y flexibles), cuestionarios (permiten la comparación), orales o escritas (por cuestionario o entrevistador) e individuales o grupales.
Las actitudes técnicas.
Nos encontramos con las siguientes: Feed-Back (retroalimentación entre el entrevistador y el entrevistado), Setting (conduce la entrevista hacía un objetivo de compresión de ayuda), Acogida (un buen trato al usuario), Timing (adecuarse al ritmo del usuario) y Punto Óptimo (mismos objetivos del entrevistador y entrevistado).
La utilización de técnicas grupales es muy importante para la intervención con cualquier persona, ya que es muy importante que trabajemos en grupo y que utilicemos técnicas de este tipo. Para ello debemos entender y saber utilizar estas técnicas. Pero no debemos de quitar importancia a la correcta utilización de técnicas individuales, ya que para un buen trabajo en equipo cada profesional debe de conocer las técnicas y saber utilizarlas correctamente.
domingo, 17 de enero de 2010
El Bola
EL BOLA.
Nos encontramos en un barrio obrero de Madrid, en el seno de la familia de El Bola, dicha familia está formada por la madre (que padece depresión por la muerte de un hijo), por una abuela dependiente (a la cual tienen que asistir porque no puede valerse por sí misma), por el padre (que está frustrado con su vida y maltrata física y psicológicamente a su hijo)y por el bola (es un chaval de unos 12 años de edad, que no se siente comprendido ni querido en su casa, tiene miedo del padre y siente que el tiene la culpa de la muerte del hermano). Podemos decir que en la película no se refleja que dicha familia tenga una red social amplia, es decir, no se ve que la familia salga con otros amigos, ni que tenga relaciones con los vecinos, etc.
Al barrio llega un niño nuevo, Alfredo e inmediatamente el bola se hace amigo suyo. La familia de Alfredo está formada por la madre, un hermano pequeño y su padre (Que es tatuador). Acogen a el bola como un hijo más, tratándole muy bien e incorporándole a su familia. Esta familia tiene una red social, tiene unos amigos con los que realizan viajes, planean cosas, se apoyan ante problemas que surgen, etc.
En el colegio todo el mundo sabe que el bola recibe palizas por parte de su padre, pero nadie lo denuncia y el niño nunca lo ha admitido en público.
Una de las veces que el bola ha recibido una paliza no puede asistir al colegio durante una semana. Ante la preocupación de Alfredo, el padre de este acude a la casa de el bola para ver que le ha sucedido; pero cuando llega el padre de este se muestra reacio, miente y no admite haber echo nada malo.
Ante otra de las palizas que sufre, el niño escapa de su casa porque teme con su vida y acude a casa de Alfredo. Los padres avisan a la policía y llaman a la trabajadora social.
En este filme podemos ver como se da el maltrato infantil y como esto puede afectar psicológicamente a su desarrollo posterior. A través de una situación de este tipo, podemos caer en la desadaptación social; por ejemplo se ve como el niño apenas tiene amigos en el colegio, los demás niños tienen miedo de ir a su casa, etc.
Se refleja el miedo que tiene la madre para no denunciarlo y aguantar que casi maten a su hijo. Se refleja como una familia que podemos prejuzgar (por la profesión del padre) es un tipo de familia ideal, donde existe la comunicación y se basan en el amor y respeto.
Pablo (el bola) esta en las puertas de la adolescencia, y este periodo es conocido en la sociedad occidental como una fase de transición en el desarrollo de la personalidad, en donde se abandona el mundo infantil buscando un espacio psicológico y social en el mundo adulto (Alarcón, 1997). La psicología evolutiva ha descrito como eje motivador de esta etapa la búsqueda y delimitación de la identidad (Erikson, 1969). No obstante, se discute aún, si esta fase del desarrollo sigue una evolución continua y predecible desde los años intermedios o irrumpen transformaciones de tal intensidad que dan origen a una fase de crisis, inestabilidad y fragilidad emocional (Crockett & Crouter, 1995; Rice, 2000).
Diversas investigaciones han dejado en evidencia una mayor vulnerabilidad durante el proceso adolescente para iniciar conductas de riesgo en salud mental y adaptación social tales como: consumo de drogas ilícitas, deserción escolar, violencia y conductas antisociales (Ávila, Jiménez-Gómez & González, 1996; Florenzano, 1998; Organización Mundial de la salud [OMS],1995). Estas manifestaciones se presentan como un fenómeno emergente, amenazando la convivencia social y reduciendo en estos adolescentes las posibilidades de ajuste psicológico y social futuro.
Una de las aproximaciones clásicas a la desadaptación social, ha sido la de Rutter y Giller (1985) quienes describen a los adolescentes infractores a través de dos amplias agrupaciones. Por una parte el grupo socializado que pertenece a una subcultura delictual o pandilla; ellos de algún modo aprenden valores propios de esa cultura y cometen delitos vinculados a sus grupos de referencia sin graves trastornos psicopatológicos (Pablo de momento podemos encuadrarlo en este grupo, ya que tiene una pandilla de amigos con los que comete “travesuras” como el juego en las vías del tren). En cambio el segundo grupo, no socializado, lo constituyen adolescentes que no pertenecen a ningún grupo social, presentan problemas en las relaciones interpersonales y tienen una mayor posibilidad de padecer trastornos psicopatológicos.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
EL TRUCO DEL MANCO.
Los protagonistas de la película son Quique (que tiene una discapacidad física) y Adolfo.
Es una persona que necesita de ayuda externa para realizar actividades de la vida diaria (como vestirse, conducir, asearse…etc). Aunque en su barrio podemos decir que es una persona respetada y muy conocida, por su carácter.
En cuanto a Adolfo, no se encuentra totalmente adaptado en su barrio; ya que este tiene problemas familiares (el padre es alcohólico), económicos (no tiene dinero debido a que no tiene un trabajo estable) y es una persona que se impone a sí mismo muchas barreras sociales; no lucha por sus metas y se refugia en la droga.
- En primer lugar encontramos a los trabajadores inmigrantes; la finalidad de Quique es que reformen su local y ayudar a los inmigrantes con el trabajo. Acude a ellos porque cobran más barato y porque son conocidos.
- En segundo lugar; los gitanos, que ayudan a Quique siempre que pueden (le regalan un bastón, le compran el coche, le ayudan con sus problemas…) a seguir hacía delante y a su desarrollo personal. Conforman un grupo de amistad.
- En tercer lugar, nos encontramos con la mafia de “Marquitos”, que la única finalidad que tienen es conseguir dinero y controlar el barrio.
El acceso a los recursos educativos no se refleja en ningún momento en la película.
En cuanto a los recursos sanitarios, vemos que funcionan correctamente, ya que cuando el padre de Adolfo va al hospital le atienden correctamente sin encontrar ninguna barrera.
De los recursos culturales decir que son escasos, ya que no encontramos una identidad de barrio. Pero cabe destacar la identidad gitana que se refleja en la boda del amigo de Quique.
Los recursos laborales que encontramos son ilegales, los protagonistas acaban recayendo en la droga, la compra-venta ilegal…etc. Ningún trabajador cotiza a la seguridad social.
Los procesos de socialización que encontramos son:En la socialización primaria: se entra en contacto con los llamados grupos primarios que introducen un gran número de condicionamientos que marcarán sus actuaciones, y que resultarán extraordinariamente difícil cambiar. Ambos protagonistas se desenvuelven en un barrio humilde, con pocos recursos y pocas salidas laborales. En ambos hogares existe una inestabilidad del núcleo familiar ya que tanto en la familia de Quique, como en la familia de Adolfo falta autoridad, comunicación entre los miembros familiares, las relaciones son tensas e incluso conflictivas como en el caso de Adolfo. No existe un buen clima de convivencia e incluso las faltas al respeto en el hogar están a la orden del día, no esta presente un modelo normativo correcto, ya que por ejemplo en el caso de Adolfo el padre es alcohólico, hecho que creo que le ha influido a este a la hora de meterse en el mundo de las drogas debido a no tener un modelo socialmente aceptado al que imitar, por lo que las normas sociales no se inculcan en ningún momento lo que da lugar a una desadaptación social.
En
En cuanto a la socialización terciaria creemos que no se da en ningún momento, ya que no se da ningún tipo de resocialización. Si se puede apreciar el hecho de querer formar un estudio, pero kike no lo hizo con la intención de integrarse, sino para tener un trabajo en el barrio y ganar dinero, ya no acepta las instituciones que la sociedad le ofrece a las personas con discapacidad (en su caso, se le presenta la ONCE). Además lo creó sacando dinero de trabajos ilegales por lo que en ningún momento ha pensado en cambiar su forma de vida.
Y las causas de desadaptación que encontramos en la película son:La causa de la desadaptación de Quique es su discapacidad física (tiene una minusvalía) y el entorno social en el que se mueve este protagonista.
En cambio, Adolfo, se encuentra desadaptado por su situación laboral (no tiene trabajo), por sus múltiples problemas con las drogas y por la situación familiar (su padre es alcohólico).
Podemos ver como Quique lucha cada día por superar esas barreras y seguir hacía adelante, mientras que Adolfo se rinde más fácilmente.
Una vez realizado esto, nos centraríamos tanto en ayudas económicas para que Quique pueda eliminar todo tipo de barreras arquitectónicas que se encuentra en su hogar; así como poner en tratamiento a Adolfo, en un centro de desintoxicación.
Con respecto al barrio, vemos que existe una gran cantidad de consumo de drogas, por lo que se debería intervenir a través de programas y proyectos de drogodependencia.
Se debería intervenir con los más pequeños del barrio, con la prevención de estos para que no reproduzcan las conductas de los más mayores, a través de los institutos y servicios sociales comunitarios.
Crearíamos, si es que no lo hay, o intentaríamos fomentar el asociacionismo en el barrio, la concienciación y el compromiso de todos los vecinos.
Trabajar en las familias la afectividad, mejorar las relaciones de los padres con los hijos, pues vemos como hablan los protagonistas con sus padres y la falta de educación y respeto que existe.
Tampoco se ve en ningún momento ningún tipo de ocio, asique si es verdad que no existe, después de analizar la realidad, habría que instaurar algunos tipos de actividades de tiempo libre.
sábado, 12 de diciembre de 2009
Báilame el agua...
mece mi paz, tu sonrisa es mi abrigo.
Húndeme en besos, olvida el olvido,
hoy vale más el presente que todo lo vivido…>
En esta película podemos ver como dos jóvenes (David y Carlos) abandonan sus vidas en familia, sus vidas acomodadas para vivir en la calle. Es una experiencia nueva que quieren vivir, quieren valorar el tiempo, aprender cosas nuevas, no estar “atados a nada”, no tener que dar explicaciones…etc.
David y Carlos viven en la calle, y se empiezan a relacionar con gente que está en su misma situación; entran en el mundo de las drogas a través de los porros. David todos los días en el metro se fija en una chica, María, una chica que está en una situación parecida; no tiene dinero, se tiene que ir del piso de alquiler porque no puede pagarlo, está sola.
David y María comienzan una relación; ellos viven en la calle, haciendo cosas nuevas, hasta que se dan cuenta de que tienen que hacer algo.
David a través de su amigo Carlos, habla con el mayor camello del barrio y comienza a traficar droga. Consiguen dinero con el cual se pagan una pensión. La situación “laboral” de David empeora, porque debe dinero, María comienza a ejercer la prostitución. Cuando David se entera de esto, comienza a fumar plata.
María también se droga para poder soportar el trabajo.
David recibe una brutal paliza, está un mes en coma. Al estar un mes en coma, pasa el mono, esto es un regalo de Dios, que puede aprovechar para no drogarse nunca más.
Cuando vuelve a la pensión, se da cuenta de que María está muy enferma; ha cogido múltiples enfermedades. Cuando María muere, David recae en el mundo de las drogas.
En esta película he visto reflejado como dos personas que estaban totalmente adaptadas a la sociedad; caen en una situación de desadaptación social de la cual es muy difícil salir.
David pierde prácticamente su red social; es decir, pierde la relación con su familia, pierde la relación con sus amigos…está inmerso en el mundo de las drogas, se encuentra en un estado de no afrontar los problemas, de no encontrar soluciones a su situación.
Por otra parte María, también cae en esta desadaptación social; pierde el trabajo y su situación económica es muy complicada. Se mete en el mundo de la prostitución para intentar ayudar a su pareja, y para poder vivir. Pero el tema de la prostitución además conlleva el problema de las drogas (María consume drogas habitualmente a partir de este momento), el problema de salud que deriva en la muerte de María.
Esta película nos refleja el riesgo de exclusión social, como todos podemos caer en esta desadaptación que nos lleve a situaciones extremas.
lunes, 7 de diciembre de 2009
Jaime Funes
En el artículo el autor nos habla de cómo las personas con problemas de adaptación al medio sufren sobre todo el la transición a la vida adulta; mientras que en mi opinión la etapa más difícil es la adolescencia, ya que es donde la personalidad del menor está en construcción y es muy probable que se deje influenciar, que haga que esta persona no se integre en la sociedad donde está encuadrado.
Se necesita mucha más atención con estas personas, ya que solamente los problemas sociales pueden ser tratados desde la atención integrada. Superar todas esas barreras sociales que surgen con el fin de que cada vez sean menos las personas que no se encuentran adaptadas.
Es muy importante la manera en la que se preste ayuda a ese problema de marginación; ya que muchas veces llegamos a crear nosotros mismos más marginación por nuestra falta de experiencia o simplemente errores que cometemos al actuar; pero ¿dónde podemos delimitar el que hasta aquí puede llegar un profesional o hasta allí?
Por último destacar que estas dificultades sociales muchas veces tienen en cuenta el contexto social donde se da la desadaptación.